Menu Principal:
La apitoterapia es una técnica que utiliza los productos de la colmena para tratar una infinidad de patologías.
Productos de la colmena con propiedad medicinales:
    MIEL
    APITOXINA
    JALEA REAL
    POLEN
    PROPOLEO
    CERA
La apitoxina es el veneno de la abeja, utilizado en la antigüedad en Babilonia, Grecia, Egipto, India, China, Roma, por su poder curativo; en el 1800  el Dr. De Marti (francés) utilizaba  picaduras de abeja para múltiples enfermedades, luego los rusos Lokumski y  Lubarski a finales  del 1800 hicieron publicaciones sobre el uso del veneno, fueron muchos y sucesivos los profesionales de todo el mundo que utilizaron y escribieron sobre la apitoxina.
En Alemania en 1928 se extrae la apitoxina y se realiza inyectable, su nombre era Apicosan.
En la actualidad es innumerable la cantidad de profesionales que utilizan diariamente la apitoxina. Se creó la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultores con sede en Roma, la cual realiza y organiza congresos sobre el uso de la apitoxina para uso veterinario y humano.
El Dr. Stefan Stangaciu, con una importante experiencia en el tratamiento con los productos de la colmena, es el presidente de la Sociedad Mundial de Apitoterapia con sede en Alemania y preside ul foro en Internet al cual pertenezco.
Componentes de la APITOXINA:
A-
    Fosfolipasa A2
    Fosfolipasa Bo
    Hialuronidasa
    Fosfomonoesterasa ácida
    Lisofosfolipasa
    Alfa –D-
B-
    Histidina
    Dopamina
    Noradrenalina
C-
    Melitina
    Apamina
    Adolapin
    Cardiopep
    Procaminas A y B
    Inhibidor de Proteasa
    Secapin
    Melitina F
    Minimina
    Peptido 401 (MCDP)
    Tertiapin
D-
    Acido vanilmandelico
    Isoamylacetato
    5-
Acciones terapéuticas de la APITOXINA
Teniendo en cuenta los múltiples componentes y sus propiedades, la apitoxina produce las siguientes acciones:
    ANALGESICA (adolapin)
    ANTIINFLAMATORIO (peptido 401, adolapin, apamina, melitina)
    ANTIARRITMICA (cardiopep, melitina)
    CARDIOTONICA (cardiopep, melitina)
    ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO
    FIBRINOLITICA
    VASOMOTORA (melitina, histidina)
    HIPOTENSORA (melitina, PLA 2, histamina)
    ERITROPOYETICA
    INMUNOACTIVANTE
    RADIOPROTECTORA (procaminas A y B, melitina, fosfolipasa A, histamina)
    ANTIVIRAL (fosfolipasa A 2, PLA 2)
    ANTIBIOTICA (melitina)
    ANTITUMORAL(fosfolipasa A2, fosfolipasa B, Melitina, lisolecitina)
Forma de aplicación de la APITOXINA
La APITOXINA se coloca directamente haciendo picar la abeja (retirando el aguijón) o por medio de inyecciones dermicas con agujas 27G1/2, ultra finas, en puntos locales o alejados (teniendo en cuenta puntos de acupuntura), en cremas o ungüentos.
Algunas Indicaciones de la APITOXINA
    Reumatismo de tejidos blandos
    Artritis
    Artrosis
    Enfermedades pulmonares crónicas no específicas
    Asma
    Enfermedades cardiovasculares
    Enfermedad de Lyne
    Espondiloartritis deformante
    Esclerosis múltiple
    Neoplasias
    Neuritis, Neuralgias (ciatalgias,
    trigemino, etc)
    Dolores e inflamaciones post
    traumaticos
    Displasias mamarias.
Contraindicaciones:
    Alergia a la APITOXINA
    Diabeticos insulino dependientes
    Hemofilicos
    Cardiopatias descompensadas
    Insuficiencia renal
    Niños
    Embarazadas
    Hepatopatias degenerativas
    Periodo menstrual
    Glaucoma  severo
    Drogadependientes
    Alcoholicos
    Pacientes medicados con Beta
    Bloqueantes
Precauciones:
Antes de comenzar con Apitoxina se debe hacer una prueba de sensibilización.